lunes, 27 de julio de 2009

Me robaste el corazón...


Que hermoso poder decirle a Dios: “Me robaste el corazón”.

Todo cristiano debiera poder reconocerle eso a Dios de manera natural y libre, todos los días. Pero en la realidad esto está lejos de ser una verdad. Hay muchos cristianos que viven toda una vida diciendo que creen en Dios, oran, van a la iglesia, diezman, ofrendan, se juntan con cristianos, hacen lo que un cristiano debe hacer, pero en su vida personal, en sus momentos más íntimos no pueden decirle a Dios con toda libertad: Me robaste el corazón.

¿Y por qué sucede esto?... ¿será que Dios ama de manera diferente a sus hijos, no a todos los ama por igual, no a todos les bendice? La respuesta a esto es mucho más simple, y es que el impacto de Jesús en la vida de un cristiano depende de la manera en que esa persona sea capaz de recibir el amor de Dios en su vida, es allí en donde está la diferencia. Está en nuestras manos el poder vivir el amor de Dios todos los días!, Jesús espera todos los días que nosotros le hablemos y decidamos amarle! Si quieres poder adorar a Dios con toda tu vida, si quieres poder vibrar de amor, si quieres poder vivir en amor todos los días, si quieres que tu vida sea realmente bendecida y que el amor de Cristo te impacte y transforme, está en tus manos el decidir hoy si quieres amarlo y transformarlo en el Señor de tu vida...está en tu decisión personal el poder decirle algún día: Jesús, me has robado el corazón.

viernes, 17 de julio de 2009

Sin sueños No hay futuro


Cuenta Jorge Valdano que un amigo del escritor Eduardo Galeano estaba impartiendo una conferencia en una universidad norteamericana. Terminada la exposición, un estudiante preguntó qué era la utopía. El amigo de Galeano lo explicó con una metáfora: "La utopía es como el horizonte, uno se acerca diez metros y él se aleja diez metros; avanzamos otros cien metros y él se aleja otros cien metros; volvemos a caminar mil metros y el horizonte siempre está a la misma distancia, ahora mil metros..." El estudiante, con el sentido pragmático que caracteriza a los norteamericanos y que es tan bueno para algunas cosas, le dijo: "...Pero, entonces, la utopía no sirve para nada" Y el amigo de Galeano cerró la metáfora: "¿Cómo no?, sirve para caminar".

Efectivamente, sirve para caminar. Los sueños, las visiones, las fantasías, sirven para caminar, ¿hacia dónde? Si es rumbo al sueño mejor, pero si no lo es al menos nos moveremos de nuestro sitio. Nuestra visión deberá incluso contar con eventualidades o descalabros, si llegan éstos serán también parte de nuestro sueño, por lo tanto nos seguiremos moviendo hacia nuestra meta, hacia nuestra visión específica con visión periférica.

Pensar sentado es difícil, corriendo es todavía más difícil, pero no tanto cuando se tiene una visión por compañera. Es difícil pensar y crear futuro sin una visión, sin una meta, sin un destino justificado a través de los medios. Cuando uno sube a un taxi y el taxista pregunta, "¿a dónde lo llevo?" uno no puede simplemente decir: "no sé, usted conduzca y a ver que pasa".

Nadie encuentra el éxito sin sentir la pasión de crear futuro. Se empieza con un viaje a la imaginación, con fantasía pura, construyendo el sueño y el anhelo convertido en motivación, emoción y satisfacción. De inicio se trata de un paraíso lejano.

A falta de visión imaginada, a falta de destino final, nos dejaremos llevar por acontecimientos que ni siquiera se encontraban en nuestra mente y tal vez sea muy factible que, si no estamos preparados, ese sueño desaparezca y caigamos. El líder ve el final del camino, sabe perfectamente a donde va, evita que los acontecimientos lo lleven, y al contrario, él mismo construye los acontecimientos y prefiere su visión como transporte. Es esa la actitud que todos debemos tener.

Original de Ricardo Sala-Núñez